Los programas de enlaces y transferencias son un instrumento de desarrollo internacional que favorece el acceso a servicios sociales a los miembros de hogares ultrapobres de países en desarrollo.
En el contexto de Malaui, la comunicación de estos programas debe superar las barreras de la nula o escasa alfabetización de los beneficiarios así como las carencias en destrezas cognitivas como la habilidad para comprender información jerárquica o conceptos abstractos.
Introducción
Los programas de enlaces y transferencias son un instrumento de desarrollo internacional que favorece el acceso a servicios sociales a los miembros de hogares ultrapobres de países en desarrollo.
En el contexto de Malaui, la comunicación de estos programas debe superar las barreras de la nula o escasa alfabetización de los beneficiarios así como las carencias en destrezas cognitivas como la habilidad para comprender información jerárquica o conceptos abstractos.
La literatura científica relativa a la comunicación gráfica destinada a audiencias analfabetas asume que el uso de gráficos es más comprensible que el uso de fotografías (Doak, Doak y Root: 2017). Este trabajo demuestra que para comunicar gráficamente conceptos complejos, las fotografías que ilustran acciones detalladas son más comprensibles que los gráficos.
Objetivos
El objetivo de este proyecto era investigar si las audiencias con nulo o escaso grado de alfabetización comprendían mejor las áreas de beneficios del programa –
–educación, salud, ayudas a la agricultura, a la construcción, al comercio o de intervención social por medio de gráficos ode fotografías y en qué grado influía el diseño visual de los materiales de comunicación a la comprensión de estos mensajes
Metodología
Tres bloques de entrevistas con preguntas abiertas a sujetos y grupos de enfoque de entre 15 y 30 minutos de duración en los que participaron 48 personas potencialmente beneficiarias del programa.
En cada bloque de entrevistas, se mostraron un grupo de imágenes a los entrevistados y se les preguntó qué significaba, en su opinión, cada imagen mostrada.
Después de cada entrevista se crearon nuevas imágenes que incorporaban las aportaciones de los entrevistados y se mostraron a un nuevo grupo de sujetos siguiendo la misma metodología
Resultados
Los entrevistados identificaron mejor los conceptos mostrados mediante fotografías que los mostrados mediante gráficos.
Los entrevistados comprendieron mejor los conceptos mostrados en fotografías que mostraban una acción y en las que el sujeto acción miraba a la cámara .
Los entrevistados comprendieron mejor los diseños basados en una retícula en la que todos los elementos tenían el mismo tamaño que aquellos donde los elementos variaban de tamaño
Conclusiones
Los gráficos son significativamente menos comprensibles que las fotografías cuando se comunican conceptos abstractos a audiencias analfabetas.
Las fotografías que muestran el entorno local y en las que los sujetos de la acción mostrada miran a la cámara se comprenden mejor que aquellas en las que se muestran entornos y acciones genéricas.
Las retículas que muestran fotografías del mismo tamaño obtienen mayor grado de comprensión que aquellas donde los elementos se disponen mediante una jerarquía de tamaños
Bibliografía
Doak, C., Doak, L., Root, J. (2007). Teaching patients with low literacy skills. Philadelphia: J.B. Lippincott.