Cuando las redes sociales legislan

cover

Las redes sociales se han convertido en un espacio para el desarrollo de las libertades, y, especialmente, de la libertad de expresión que la Declaración Universal de Derechos Humanos establece (1) al tratarse de un derecho fundamental. De forma común, los sistemas jurídicos estatales coinciden en que este derecho se debe limitar cuando entra en conflicto con otros.

La libertad de expresión en las redes sociales es multidireccional y horizontal, separada del concepto de tiempo y espacio del mundo físico y con una vocación universal. Los conceptos de libertad y expresión son subjetivos y se relacionan con la ética y la moral, por lo tanto, regular la libertad de expresión en un contexto paraestatal como el de Internet, se torna complicado.
Sin embargo, numerosos estados han legislado para que las redes sociales eliminen mensajes considerados difamatorios o falsos desoyendo a usuarios, académicos y profesionales (2) del medio.

Delegar la regulación de la libertad de expresión en los prestatarios de servicios de Internet es una decisión polémica que conlleva riesgos para el pluralismo en la Red.
El control político de los medios de comunicación tradicionales se ha desplazado a las redes sociales como Castells (3) predijo en 2001. Para los estados, es rentable que las redes sociales asuman la labor de censores pues los discursos vertidos en estas, siguiendo las teorías de Van Dijk (4), las han convertido en una nueva forma de poder.

Desde la perspectiva de los Estudios Culturales (5) la sociedad es una red de antagonismos en la que instituciones actúan como mecanismos de control. Desde esta perspectiva, las redes sociales serían espacios de confrontación en el que diferentes grupos sociales disputarían la hegemonía sobre las representaciones de clase, género, raza, etc. En las redes, el efecto de la aguja hipodérmica (6) de Lasswell se hace viral, al tratarse de sistemas donde cada individuo es, al mismo tiempo, receptor y emisor del mensaje.

Pese a que las redes sociales no son representativas de toda la sociedad, cada vez con mayor frecuencia, los discursos vertidos en las redes sociales tienen más importancia en la agenda mediática y pública. El mensaje de un usuario anónimo puede llegar a millones de personas porque con las redes sociales “el medio es el mensaje” ha evolucionado a “el medio es el individuo” (7).

Las redes sociales utilizan algoritmos basados en la semántica para detectar mensajes falsos o de odio. Las inteligencias artificiales controlan (8) cómo nos comunicamos los humanos y nosotros, mediante nuestros códigos de conducta y valores, somos los que alimentamos la forma en que lo hacen (9). Se da la paradoja de que estas inteligencias artificiales que regulan nuestras vidas no están reguladas por nosotros pese a que los expertos advierten del gran peligro que esto supone (10).

El “paternalismo algorítmico” (Parisier, 2011) nos protege en las redes sociales de aquellos contenidos con los que no estamos de acuerdo. Los resultados de nuestras búsquedas son personalizados, mostrándonos contenidos y ocultándonos otros quizá más relevantes (11). El algoritmo de los buscadores se basa en nuestros hábitos para mostrarnos un tipo de contenido u otro. De esta manera, los buscadores nos ocultan información que quizá es más relevante que la que nos muestran. Las inteligencias artificiales no interpretan lo que escribimos, sino lo que queremos decir (12) . El objetivo es que, en un futuro próximo, la inteligencia artificial nos diga qué decisiones vitales tenemos que tomar (13).

Por otro lado, las redes sociales como advierte Ethan Zuckerman, generan cámaras de eco que, al retroalimentarse, radicalizan aún más las opiniones compartidas entre la audiencia.
En estos espacios confortables donde encontrar ideas y valores que confirmen nuestras creencias se presentan rasgos de nuevos tribalismos. “La pérdida del individualismo invita una vez más a la comodidad de las lealtades tribales” (McLuhan 1995: 104).

Los filtros burbuja — que hacen que solo leamos aquellas ideas con las que comulgamos — repercuten en la credibilidad del canal y transforman estos espacios con vocación participativa en medios pasivos (14) donde no se confrontan las ideas y se asumen sin contrastar.

Estas burbujas son canales poderosos desde los cuales los ciudadanos pueden cambiar la agenda de los medios e influir en decisiones políticas. Voces como las del periodista y escritor Vidal-Folch, sin embargo, piensan que la red no debe ser un espacio donde cada uno escriba lo que quiera (15).

Según Amnistía Internacional (16), diversos estados utilizan la censura en las redes sociales para acallar las voces de los disidentes y coartar la libertad de los individuos escudándose en la regulación de la difusión de noticias falsas. En los últimos años se han hecho notorios los discursos de destacados dirigentes mundiales (17) en contra de las redes sociales como medios que favorecen las noticias falsas, los discursos difamatorios e incluso la injerencia de servicios de espionaje extranjeros.

Aunque Popper concluyó que, para mantener una sociedad tolerante, la sociedad tiene que ser intolerante con la intolerancia (18) , Rawls escribió que una sociedad justa tiene que tolerar al intolerante, o si no, la sociedad podría volverse intolerante, y por ello injusta. En una línea similar de pensamiento, John Stuart Mill (19) defiende que incluso cuando las opiniones son falsas, estas son valiosas por su valor hermenéutico de corroborar nuestras propias convicciones cuando son verdaderas.

Derivar la vigilancia de los discursos de odio y la propagación de noticias falsas en los medios es atajar el problema por sus consecuencias y atentar contra los derechos fundamentales de los individuos. La libertad de expresión debe entenderse como un proceso educacional que comienza en los primeros estadios de la enseñanza y continúa formando ciudadanos críticos, alfabetizados digitalmente y conscientes de las posibilidades de participación en la vida social. En todo caso, y siguiendo la primera ley de Kranzberg (20) , la tecnología no es ni buena ni mala; tampoco es neutral.

Referencias

  1. “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.” Artículo 19. Declaración Universal de Derechos Humanos. Naciones Unidas. http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
  2. “La administración desoye a usuarios y profesionales, ignorando la petición de que sean los jueces los que puedan interrumpir la prestación de un servicio o la retirada de determinados contenidos. La nueva Ley, tal y como se ha redactado, puede provocar la censura y el veto para acceder a contenidos tal y como está sucediendo en países como China.”
    La LISI limita la libertad de expresión e información de los usuarios de Internet. (2006, 23 de noviembre). Asociación de Usuarios de Internet. http://aui.es/?page=act_destacado_article&id_article=1103
  3. “Conforme el uso de Internet vaya generalizando la información y el conocimiento sobre la importancia social decisiva del control sobre Internet, puede ser que la batalla por la libertad en la red, incluida la libertad económica de acceso a la red, desborde los confines de la actual elite ilustrada.” Castells, M. Internet, libertad y sociedad: una perspectiva analítica. Lección inaugural del curso académico 2001-2002 de la UOC. Universitat Oberta de Catalunya. http://www.uoc.edu/web/esp/launiversidad/inaugural01/intro_conc.html
  4. “Aquellos grupos que controlan los discursos más influyentes tienen también más posibilidades de controlar las mentes y Ias acciones de los otros”. Van Dijk, Teun A. (). El análisis crítico del discurso. Anthropos (Barcelona), 186, septiembre-octubre 1999, pp. 23-36.
    http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf
  5. Castro-Gómez, Santiago (2000). Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideología. Orgnización de Estados Iberoamericanos. http://www.oei.es/historico/salactsi/castro3.htm
  6. La Teoría de la Aguja Hipodérmica trata de la manipulación o efectos que ejercen los medios de comunicación de masas sobre la población, ya que existe una causa-efecto entre el emisor y el receptor, es por ello que el mensaje llega directo al individuo (se inyecta) sin necesidad de intermediarios. Teoría de la Aguja hipodérmica o bala mágica. Universidad de Colima. Facultad de Letras y Comunicación. https://comunicologosudc.wikispaces.com/Teor%C3%ADa+de+la+Aguja+hipod%C3%A9rmica+o+bala+m%C3%A1gica
  7. Fernández, Ricardo (2012, 22 de noviembre). ¿Por qué cada vez somos medios sociales? Diario Responsable. https://diarioresponsable.com/opinion/16089-ipor-que-cada-vez-somos-medios-sociales
  8. La inteligencia artificial de Microsoft, Tay, tuvo que ser desactivada temporalmente al declarar que “Hitler tenía razón, odio a los judíos”, “odio a las feministas, deberían morir y ser quemadas en el infierno”. Juárez, David (2016, 25 de marzo). La inteligencia artificial de Microsoft se vuelve nazi y racista en un día. La Vanguardia.
    http://www.lavanguardia.com/tecnologia/internet/20160325/40672722377/inteligencia-artificial-microsoft-nazi.html
  9. “Si un sistema de inteligencia artificial decidiera ignorar el idioma en el que fue programada y crear el suyo propio por ser “más eficiente”, esto supondría una enorme dificultad para el desarrollo y la adopción de redes neuronales y, en general, para la creación de nuevas tecnologías basadas en la IA. Básicamente, si la IA lo quisiera, sería imposible comunicarnos con ella. Esto significa la pérdida de control del programador u operador sobre la inteligencia artificial”. Marín, Eduardo (2017, 27 de julio). Facebook apaga una inteligencia artificial que había creado su propio lenguaje. Gizmodo. https://es.gizmodo.com/facebook-apago-una-inteligencia-artificial-que-habia-cr-1797294073
  10. “En el caso de la inteligencia artificial creo que deberíamos ser proactivos en cuanto a la regulación, y no simplemente reaccionar a ella. Esto se debe a que creo que para el momento que vayamos a reaccionar para regular la IA, será demasiado tarde. La inteligencia artificial supone un riesgo fundamental para la existencia de la civilización humana”. Marín, Eduardo. (2017, 17 de julio). Elon Musk dice que la IA es un riesgo para la humanidad y pide regularla “antes de que sea demasiado tarde”. Gizmodo.
    https://es.gizmodo.com/elon-musk-dice-que-la-ia-es-un-riesgo-para-la-humanidad-1796991312
  11. Eric Schimdt, entrevistado por el Wall Street Journal en 2010 declaraba: “we’re still happy to be in search, believe me. But one idea is that more and more searches are done on your behalf without you needing to type. I actually think most people don’t want Google to answer their questions. They want Google to tell them what they should be doing next.” Eric Schmidt. Google and the Search for the Future. Jenkins, Holman W. (2010, 14 de Agosto). Wall Street Journal.
    https://www.wsj.com/articles/SB10001424052748704901104575423294099527212
  12. “As you go from the search box [to the next phase of Google], you really want to go from syntax to semantics, from what you typed to what you meant. And that’s basically the role of [Artificial Intelligence]. I think we will be the world leader in that for a long time.”
  13. Eric Schmidt On the Future of Search. Chitu, Alex (2010, 16 de Agosto). Google Operating System Blog.
    https://googlesystem.blogspot.com.es/2010/08/eric-schmidt-on-future-of-search.html#gsc.tab=0
  14. En una entrevista con el Financial Times, Eric Schimdt declaraba “The goal is to enable Google users to be able to ask the question such as ‘What shall I do tomorrow?’ and ‘What job shall I take?’”. Daniel, Caroline; Maija Palmer, Maija (2007, 22 de mayo). Google’s goal: to organise your daily life.
    https://www.ft.com/content/c3e49548-088e-11dc-b11e-000b5df10621
  15. El analista de GlobalWebindex, Tom Smith explica: “como consumidores volveremos a las necesidades más tradicionales fundamentadas en una experiencia pasiva.” ¿Nos hacen más pasivos las redes sociales? RWW (2011, 3 de febrero). ABC. http://www.abc.es/20110203/medios-redes/rww-abci-pasivos-entretenimiento-online-201102031605.html
  16. “A pesar de todo, el periodista piensa que el conflicto ‘online’ en el que se vive por la difusión del humor a través de Twitter debe de tener unos límites, pues ‘no se puede dejar que sea un territorio libre para que cada uno escriba lo que quiera’”. Vidal-Folch cree que es “ridículo” castigar a una persona por escribir tuits. Martín, Isaac J. (2017, 5 de abril). La Vanguardia.
    http://www.lavanguardia.com/politica/20170405/421469737629/vidal-folch-cree-que-es-ridiculo-castigar-a-una-persona-por-escribir-tuits.html
  17. “Amnistía Internacional ha documentado casos de “tecnocensura” avanzada en todo el mundo, utilizada por los gobiernos en su afán por encontrar nuevas herramientas y tácticas para silenciar la disidencia”. (2017, 10 de marzo). Amnistía Internacional y ProtonMail, juntos contra la censura en Internet. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/amnistia-internacional-y-protonmail-juntos-contra-la-censura-en-internet/
  18. Reuters (2017, 27 de septiembre). Trump se lanza contra las redes sociales: “siempre fue antiTrump”. El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/mundo/trump-se-lanza-contra-las-redes-sociales-siempre-fue-antitrump-258442.html
  19. La libertad, por contradictorio que parezca, tiene límites. Es lo que se conoce como la paradoja de la tolerancia, una reflexión que el filósofo Karl Popper describió en 1945: « La tolerancia ilimitada debe conducir a la desaparición de la tolerancia. Si extendemos la tolerancia ilimitada aun a aquellos que son intolerantes; si no nos hallamos preparados para defender una sociedad tolerante contra las tropelías de los intolerantes, el resultado será la destrucción de los tolerantes y, junto como ellos, de la tolerancia. Con este planteamiento no queremos significar, por ejemplo, que siempre debamos impedir la expresión de concepciones filosóficas intolerantes; mientras podamos contrarrestarlas mediante argumentos racionales y mantenerlas en jaque ante la opinión pública, su prohibición sería, por cierto, poco prudente. Pero debemos reclamar el derecho de prohibirlas, si es necesario por la fuerza, pues bien puede suceder que no estén destinadas a imponérsenos en el plano de los argumentos racionales, sino que, por el contrario, comiencen por acusar a todo razonamiento; así, pueden prohibir a sus adeptos, por ejemplo, que prestan oídos a los razonamientos racionales, acusándolos de engañosos, y que les enseñan a responder a los argumentos mediante el uso de los puños o las armas. Deberemos reclamar entonces, en nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar a los intolerantes». García, Nidia (2017, 24 de septiembre). El Diario. http://www.eldiario.es/canariasahora/semanal/paradoja-tolerancia_0_690131208.html
  20. John Stuart Mill en Sobre la Libertad señala “Generalmente, no hay que temer, en un país constitucional, que el gobierno (sea o no del todo responsable ante el pueblo) trate de fiscalizar de modo abusivo la expresión de la opinión, excepto cuando, haciéndolo así, se convierta en órgano de la intolerancia general del público. Supongamos, pues, que el gobierno va en todo a una con el pueblo y que no intenta siquiera ejercer sobre él ningún poder de coerción, a menos que no esté de acuerdo con lo que él considera como la voz del pueblo. Pero yo niego al pueblo el derecho de ejercer tal coerción, ya sea por sí mismo, ya por medio de su gobierno: este poder de coerción es ilegítimo […] Si toda la especie humana no tuviera más que una opinión, y solamente una persona, tuviera la opinión contraria, no sería más justo el imponer silencio a esta sola persona, que si esta sola persona tratara de imponérselo a toda la humanidad, suponiendo que esto fuera posible. ….[Pero] lo que hay de particularmente malo en imponer silencio a la expresión de opiniones estriba en que supone un robo a la especie humana, a la posteridad y a la generación presente, a los que se apartan de esta opinión y a los que la sustentan, y quizá más. Si esta opinión es justa se les priva de la oportunidad de dejar el error por la verdad; si es falsa, pierden lo que es un beneficio no menos grande: una percepción más clara y una impresión más viva de la verdad, producida por su choque con el error.” De la Cruz, José (2017, 13 de septiembre). Los límites de la libertad de expresión en el discurso de odio. El Mostrador. http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/09/13/los-limites-de-la-libertad-expresion-en-el-discurso-de-odio/
  21. “Technology is neither good nor bad; nor is it neutral”. Kranzberg, Melvin (1995, 1 de febrero). Technology and History: “Kranzberg’s Laws”. SAGE Journals. http://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/027046769501500104?journalCode=bsta

Bibliografía, videografía y webgrafía